Parte 1: Haydi paylaşalım
Contexto de un proyecto de arte contextual.
Parte 1: Haydi paylaşalım
Contexto de un proyecto de arte contextual.
Turquía es donde se inició, durante finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII, la tradición de las cafeterías, en turco Kahvehane. Desde Estambul esta costumbre propia del imperio Otomano se expandió luego por toda Europa. Desde sus inicios, en su mayoría se trataba de cafés para hombres, donde éstos podían encontrar un lugar en el que se podía evitar el «pecado».
En la actualidad, las calles de las ciudades turcas están plagadas de cafés. En Tarsos, Provincia de Mersin, la gran mayoría tiene una clientela únicamente masculina. Los hombres se juntan a jugar Okey o juegos de cartas por largas horas del día. Las mujeres no tienen prohibido sentarse en estos lugares; pero no se acostumbra. Si una mujer se sentara en algún café de clientela masculina recibiría miradas y, seguramente se sentiría bastante incómoda.
Algunos Kahvehane están puertas adentro y otros ocupan, entre los de un lado de la calle y el otro, todo el espacio para poder transitar en las angostas calles peatonales. Es por esto que las mujeres evitan estas calles; ya que deberían transitar en medio de las mesas y ser observadas.
Durante una caminata noté como una mujer mayor cubría su rostro mientras pasaba por una de estas calles. Más adelante, la Dra. en Sociología Selda Tuncer(1) me explicaría que es comprensible que eso haya sucedido; ya que las mujeres de generaciones anteriores evitan la exposición en este tipo de lugares en una ciudad y sociedad en la que la mayoría de las personas se conocen.
Algunas mujeres me comentaron que los hombres se sienten en estos cafés «libres». Un ejemplo que me dieron es que en los Kahvehane dicen groserías; mientras que cuando ellas están alrededor, en algunos casos, cambian el lenguaje. Otro ejemplo del espacio público como espacio privado es el transporte público donde, según las mujeres, los hombres se sientan de piernas abiertas dejando poco espacio a la mujer para sentarse. Es como si el espacio público fuese para los hombres su propio espacio privado.
Las mujeres, por su parte, viven en una cultura en la que luego de casarse y tener hijos, les es «sugerido intensamente» que dejen de trabajar (si es que estaban trabajando), para cuidar de la casa y la familia. De esta forma, las mujeres pierden su independencia económica y los espacios de socialización.
Entre las últimas modificaciones en la legislación de Turquía sobre la mujer, en 2011 se ha sustituido el Ministerio de Asuntos de Mujer por el Ministerio de Políticas Familiares y Sociales. En julio del pasado 2021, Turquía abandonó el tratado de la Convención de Violencia en contra de la Mujer, conocido como la «Convención de Estambul», firmada en 2011.
Turquía es un país en el que hay una alta tasa de violencia doméstica hacia las mujeres que en su mayoría proviene de sus esposos. En un contexto en el que la tendencia es que la mujer dependa económicamente para ocuparse de las tareas de la casa y se vea aislada socialmente, es bastante difícil poder salir de un círculo familiar violento.
En este contexto nace el proyecto Haydi paylaşalım, que significa «compartamos» o lo que sería en inglés let’s share. La idea de compartir tiene un doble sentido. Por un lado, es importante que las mujeres tengan más espacios donde socializar; ya que de la socialización puede surgir lo que el sociólogo Wright Mills denominó la «imaginación sociológica». Esta imaginación permite a los individuos entender sus propias problemáticas como problemáticas que en realidad atañen a una sociedad toda. Es decir, en una conversación una mujer puede encontrar que otras están atravesando las mismas situaciones. Por otro lado, el título del proyecto se refiere a poder compartir el espacio público para que las mujeres puedan transitar las calles de su propia ciudad sin ser vigiladas.
Kahvehane de la ciudad de Tarsos. Frame del video https://youtu.be/g_8jB7ovb-c – Consultado el 10 de marzo de 2022
¿Qué es Haydi paylaşalım?
El proyecto se trata de un happening. Éstos tienen como fin la ruptura de la cotidianeidad con la participación provocada o espontánea del público. En el caso de Haydi paylaşalım, la participación provocada es la de un grupo de mujeres locales al sentarse por alrededor de media hora en un Kahvehane. La participación espontánea es la del grupo de hombres que se encuentran en el café.
Durante estas acciones la experiencia y el cuerpo son los protagonistas. Para algunas mujeres este proyecto fue la excusa para que por primera vez se sienten en un café y experimenten sus sensaciones al hacerlo. Para otras y, en sus palabras, por más veces que vayan a estos cafés nunca se acostumbran a las miradas inquisitorias. La presencia de sus cuerpos en el lugar cambió la dinámica de un día cualquiera y en los rostros de las mujeres y hombres se podía ver cierto nerviosismo.
El resultado del happening es totalmente inesperado, ni quien organiza ni quien participa sabe qué sucederá. Tampoco se puede repetir esta acción y obtener exactamente el mismo resultado; ya que depende de las circunstancias de ese momento específico.
¿Para qué el proyecto?
El objetivo principal es la apertura de una conversación. Abrir un debate que permita el reconocimiento de una situación. Que permita también conectar puntos que pueden parecer aislados; pero que al ser unidos explican una situación que se vive a diario. La historia de un país, su cultura y sus nuevas normas tejen el destino de sus mujeres. El proyecto pretende hacer visibles las costuras.
En los próximos posteos estaré compartiendo las siguientes notas:
Parte 2: Los inicios el proyecto. El proceso de investigación y conexión con los agentes
Parte 3: La intervención 1. El primer happening
Parte 4: La intervención 2. El segundo happening
Parte 5: Las conclusiones. Lo que nos queda
Parte 6: Transformación personal. Lo que me queda
(1) La Dra. Tuncer publicó en 2018 el libro Women and Public Space in Turkey: Gender, Modernity and the Urban Experience (Mujeres y el espacio público en Turquía: género, modernidad y la experiencia urbana). En este libro, la socióloga describe a través de entrevistas a mujeres el período de modernización de Turquía entre los años 1950 a 1980 en Ankara.